Introducción
En esta edición correspondiente a septiembre 2021, elaborada por el equipo de Laboral Atiende Abogados, se incluyen las principales actualizaciones normativas, administrativas y jurisprudenciales que afectan a empleadores y trabajadores en Chile. Como es habitual, se abordan de manera técnica pero accesible las modificaciones legales, dictámenes de la Dirección del Trabajo y fallos judiciales de interés, facilitando así la toma de decisiones en la gestión de personas. Cada ítem incorpora las fuentes para profundizar o compartir.
Cambios legislativos que afectan el derecho laboral en Chile
1. Finiquito electrónico: vigencia pendiente y nuevas obligaciones para el empleador
La Ley 21.361, publicada el 27 de julio de 2021, modifica el artículo 177 del Código del Trabajo y establece un procedimiento electrónico para la ratificación de los documentos de término de la relación laboral: finiquito, renuncia y mutuo acuerdo. Esta normativa avanza hacia la modernización digital del finiquito laboral, pero aún no se encuentra vigente, ya que su entrada en vigor depende de la dictación de una resolución de la Dirección del Trabajo (DT) con fecha límite el 27 de octubre de 2021.
Según esta ley, el empleador deberá realizar el proceso a través del portal web de la DT, abonando el monto del finiquito en la Tesorería General de la República. El trabajador podrá aceptar o rechazar electrónicamente el documento, y también tendrá la posibilidad de estampar reserva de derechos al firmarlo. En caso de rechazo, se mantiene la posibilidad del finiquito físico tradicional.
Esta nueva obligación afecta directamente a los procesos de despido y a la forma en que el empleador debe comunicar y ejecutar la desvinculación. Además, en la carta de despido deberá informarse expresamente el acceso al finiquito electrónico y su carácter voluntario. La ley también establece que la firma electrónica del trabajador es siempre opcional, manteniéndose la validez de los documentos físicos mientras la DT no dicte lo contrario.
La reforma representa un paso importante en la gestión digital del contrato de trabajo y exige una actualización inmediata de los procesos internos de las empresas. Se recomienda implementar protocolos internos para asegurar el cumplimiento cuando entre en vigor.
- Vigencia: Sujeta a resolución de la DT, con fecha límite 27 de octubre de 2021.
- Obligación clave: Abono en TGR y uso de portal electrónico para ratificación.
- Riesgo para empresas: Despidos sin cumplir este procedimiento podrían ser impugnados.
2. Nuevos límites para el trabajo adolescente: Ley N° 21.271
La Ley 21.271, publicada el 4 de septiembre de 2020 y con entrada en vigencia diferida, comenzó a regir plenamente a partir del 1 de septiembre de 2021. Esta norma modifica diversos cuerpos legales para adecuar la legislación chilena a los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en materia de trabajo adolescente.
Uno de los cambios más relevantes es la exigencia de que los contratos celebrados con adolescentes entre 15 y 18 años sean registrados en línea ante la Dirección del Trabajo y cuenten con autorización expresa de su representante legal. Se establece además la obligación de informar a la Inspección del Trabajo el lugar donde se ejecutará la prestación de servicios.
Se limita el tipo de tareas que pueden desempeñar personas adolescentes, excluyendo expresamente trabajos peligrosos, nocturnos o que interfieran con su asistencia regular a clases. Además, se exige el respeto del horario escolar y la prohibición de realizar horas extraordinarias.
Para los empleadores del sector educacional o comercial, este cambio implica ajustar sus contratos de trabajo, capacitaciones y protocolos de contratación a fin de garantizar el cumplimiento. Las empresas que infrinjan esta normativa se exponen a sanciones y fiscalizaciones por parte de la Dirección del Trabajo.
- Vigencia: Desde el 1 de septiembre de 2021.
- Obligación clave: Registro electrónico del contrato y autorización legal.
- Áreas críticas: Contratación en comercio, educación, cultura y servicios.
3. Proyecto de ley que otorga fuero laboral al padre trabajador
En trámite en el Congreso Nacional desde agosto de 2021, el proyecto de ley Boletín N° 14467-13 busca incorporar al padre trabajador dentro del régimen de fuero laboral, otorgándole protección contra el despido durante un período determinado posterior al nacimiento de su hijo o hija. Esta iniciativa legislativa pretende equiparar derechos y responsabilidades parentales, fortaleciendo la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos.
De aprobarse, se modificaría el artículo 201 del Código del Trabajo, estableciendo un fuero paternal que se extendería por un año a contar del nacimiento o sentencia de adopción, y que podría incluso prolongarse si el padre hace uso del postnatal parental. Durante este período, el empleador no podría poner término al contrato de trabajo sin autorización judicial previa.
Esta protección tendría un impacto relevante en las decisiones de desvinculación, reemplazos o reorganización de funciones, en especial en pymes y organizaciones con alta dotación masculina. En caso de despido sin autorización judicial, el empleador se expone a una demanda por despido nulo y eventuales indemnizaciones agravadas.
El proyecto cuenta con respaldo transversal en el Congreso y se alinea con los compromisos internacionales de Chile en materia de igualdad de género y protección a la paternidad.
- Estado: Proyecto en primer trámite constitucional (septiembre 2021).
- Impacto potencial: Ampliación de fuero laboral a trabajadores varones.
- Riesgo para empleadores: Impugnaciones por despido nulo sin autorización judicial.
4. Proyecto de ley sobre muerte gestacional y duelo parental
El proyecto de ley Boletín N° 14159-11, aprobado por el Congreso el 18 de agosto de 2021 y a la espera de promulgación presidencial, modifica el artículo 66 del Código del Trabajo, estableciendo nuevos derechos de permiso laboral por duelo ante el fallecimiento de un hijo, cónyuge o conviviente civil.
En particular, incorpora por primera vez un permiso especial en caso de muerte gestacional. Así, toda persona trabajadora tendrá derecho a:
- 10 días corridos de permiso pagado por muerte de un hijo o hija.
- 7 días por muerte del cónyuge o conviviente civil.
- 7 días hábiles por muerte de un hijo o hija durante la gestación.
- 3 días hábiles por fallecimiento del padre o madre.
Estos permisos serán adicionales al feriado anual, no requerirán antigüedad mínima y comenzarán a contarse desde el momento del fallecimiento. Su aprobación representa un avance relevante en el reconocimiento legal del duelo gestacional, respondiendo a estándares de salud mental y derechos laborales.
Si bien al cierre de este boletín aún no se publica en el Diario Oficial, es altamente recomendable que las empresas actualicen sus protocolos de gestión de ausencias y capacitación en Recursos Humanos, previendo su pronta entrada en vigencia.
- Estado: Aprobado por el Congreso, pendiente de promulgación (septiembre 2021).
- Impacto: Reconocimiento formal del permiso por duelo gestacional.
- Recomendación: Revisar manuales internos y cláusulas de ausentismo.
5. Reglamentos de condiciones laborales para teleoperadores
El Decreto N° 9 del MINTRAB, publicado el 13 de agosto de 2021, aprueba el reglamento que desarrolla el artículo 152 quáter f del Código del Trabajo, fijando las condiciones físicas, ergonómicas y ambientales que deben cumplirse en los centros de contacto y llamadas. Esta normativa complementa la Ley N° 21.142 sobre trabajo a distancia y teleoperadores, vigente desde 2019.
Entre los aspectos destacados del nuevo reglamento se encuentran:
- Iluminación mínima de 300 lux, control de reflejos y temperatura ambiente adecuada.
- Descansos obligatorios: 10 segundos entre llamadas y 30 minutos diarios distribuidos.
- Evaluaciones médicas anuales financiadas por el empleador.
- Programa obligatorio de Higiene Vocal y Plan de Gestión de Riesgos.
El reglamento entra en vigencia el 1 de diciembre de 2021 y su fiscalización corresponderá tanto a las SEREMI de Salud como a la Dirección del Trabajo. Las empresas deberán adaptar sus instalaciones, contratos y jornadas para asegurar el cumplimiento.
Se refuerza así la necesidad de revisar los contratos especiales de teleoperadores, vigentes desde el 2019, y cumplir con todas las condiciones ergonómicas, ambientales y de seguridad requeridas para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
- Vigencia: 1 de diciembre de 2021.
- Riesgo: Multas por incumplimiento o accidentes laborales prevenibles.
- Obligación: Evaluaciones médicas, mobiliario ergonómico, turnos y descansos estructurados.
Alertas legales para empleadores: plazos y acciones clave
Durante septiembre 2021, se identificaron cinco alertas legales críticas para empresas, colegios y organizaciones que gestionan personas trabajadoras. Estas medidas requieren actualización inmediata de protocolos internos, contratos o sistemas de registro para evitar sanciones.
- Finiquito electrónico: plazo máximo para que la Dirección del Trabajo dicte resolución técnica: 27 de octubre.
- Reglamento de teleoperadores: empresas deben adaptar instalaciones y horarios antes del 1 de diciembre 2021.
- Registro obligatorio del contrato de adolescentes: vigente desde el 1 de septiembre.
- Manual de políticas por permisos de duelo: revisar estructura y permisos ante muerte gestacional.
- Verificación de contratos de trabajo y carta de aviso: conforme a doctrina reciente y fallos de tribunales.
Se sugiere realizar una revisión inmediata de estos cinco puntos para evitar contingencias legales. El cumplimiento preventivo puede significar un ahorro significativo en litigios y sanciones.
Sentencias laborales: acoso, discriminación y cuarentena preventiva
1. Corte de Apelaciones confirma despido injustificado por acoso sexual no sancionado
La Corte de Apelaciones de Santiago (Rol 3047-2021) confirmó la sentencia de primera instancia que declaró injustificado el despido de un trabajador por presuntas faltas de probidad, en contexto de acusaciones cruzadas de acoso sexual. El tribunal consideró que la empresa no aplicó diligentemente su propio protocolo interno ni activó investigación formal, lo que afectó la validez del despido.
Claves: La inacción frente a denuncias internas puede invalidar un despido disciplinario.
2. Discriminación por cuarentena preventiva: tutela acogida
En causa RIT T-244-2021, el Juzgado de Letras del Trabajo de Chillán acogió demanda de tutela laboral por despido basado en la ausencia de una trabajadora que se encontraba en cuarentena preventiva obligatoria por ser contacto estrecho. Se declaró vulneración de garantías constitucionales y se ordenó indemnización adicional.
Recomendación: Las empresas deben respetar licencias o cuarentenas por motivos sanitarios, aunque no medie incapacidad laboral.
Dictámenes clave de la Dirección del Trabajo
1. DT confirma que beneficios otorgados durante suspensión laboral no se incorporan a remuneración base
El Dictamen Ord. N° 1805/23 de septiembre 2021 aclara que los beneficios otorgados por el empleador a trabajadores suspendidos por Ley de Protección al Empleo no se consolidan como parte permanente de la remuneración. Esto incluye bonos voluntarios, colaciones y otros pagos extralegales.
2. Mutuales y medidas para retorno seguro
En su informe técnico de septiembre, la Superintendencia de Seguridad Social reiteró la obligación de las mutualidades de informar los protocolos de evaluación del plan “Paso a Paso Laboral”, incluyendo inspecciones preventivas y programas de salud mental.
3. Remuneraciones docentes: componente base debe ser explicitado
La Dirección del Trabajo reiteró, en dictámenes recientes, que en contratos de docentes se debe indicar de forma clara y desagregada la remuneración base y los componentes variables, conforme al Estatuto Docente y la Ley N° 19.070.
Checklist de cumplimiento laboral – Septiembre 2021
- ¿Actualizó su modelo de finiquito considerando la modalidad electrónica?
- ¿Ha revisado la estructura contractual de adolescentes en período escolar?
- ¿Su empresa aplica un protocolo de acoso laboral conforme a la ley 20.005?
- ¿Cuenta con registros actualizados de contratos y cartas de aviso?
- ¿Está cumpliendo con los nuevos estándares para teleoperadores?
Este checklist busca facilitar una revisión rápida de cumplimiento. Si responde “no” a alguna de estas preguntas, recomendamos contactar a su abogado laboral o realizar una auditoría interna preventiva.
Preguntas frecuentes sobre normativa laboral
¿Cuándo entra en vigencia el finiquito electrónico? Cuando la Dirección del Trabajo publique la resolución correspondiente. El plazo máximo es el 27 de octubre de 2021. ¿Qué exige el nuevo reglamento de teleoperadores? Condiciones ambientales, descansos estructurados, exámenes médicos y medidas de higiene vocal para quienes trabajan en call centers. ¿Qué permisos contempla la ley por muerte gestacional? Otorga 7 días hábiles de permiso pagado a la madre y padre trabajadores, adicionales al feriado anual.
Este boletín es una publicación de Laboral Atiende Abogados, estudio jurídico especializado en Derecho Laboral chileno y asesoría preventiva para empresas, sostenedores educacionales y organizaciones empleadoras. Mes a mes, nuestro equipo analiza los principales cambios normativos, administrativos y jurisprudenciales que inciden en la gestión de personas y el cumplimiento laboral.
Si tu equipo necesita revisar contratos, actualizar protocolos o anticiparse a riesgos legales, puedes descargar el boletín completo desde nuestro sitio web. También encontrarás ediciones anteriores disponibles para consulta.